Tomicus destruens

Biocontrol del Barrenillo de los brotes del pino

Nombre común: Barrenillo de los brotes del pino
Nombre científico: Tomicus destruens
Orden: Coleoptera
Afecta a: Pinares de Pinus pinaster, P. halepensis, P.radiata y P. pinea.
Estación principal: Otoño, invierno y primavera

Tomicus destruens

Información general

El género Tomicus está formado por siete especies de coleópteros de la subfamilia Scolytinae (Curculionidae) que provocan daños en especies de los géneros Pinus, Abies, Larix y Picea. Se distribuyen por gran parte de la región paleartica, habiéndose introducido en la década de 1990 en Norteamérica.

La especie, Tomicus destruens, considerada como especie primaria o agresiva, está ampliamente distribuida por las masas de pinar. T. destruens ataca a P. halepensis, P. pinaster, P. pinea y de forma excepcional a P. nigra.

Pinos atacados por Tomicus destruens

Pinus halepensis afectados por Tomicus destruens


Morfología y biología

T. destruens puede medir entre 3,5 y 4,5 mm de longitud, con la cabeza y tórax de color negro, los élitros de color castaño, igual que las patas. La oviposición tiene lugar en las galerías maternas, en unas incisiones que hace la hembra a los dos lados de la galería. Los huevos son blancos, de 0,5 mm de diámetro, aproximadamente.

Aspecto de Tomicus destruens

Aspecto de Tomicus destruens
© Diego Gallego Cambronero

El número de huevos que ponen las hembras puede variar entre 60 y más de 200. La larva es ápoda, encorvada, de color blanco, con la cabeza marrón. Cuando nacen apenas supera el mm de longitud, alcanzando en el 4º y último estadío larvario la longitud igual o ligeramente superior a la de los imagos.

La pupa tiene lugar al final de las galerías larvarias, dentro de la cámara de pupa, situadas en la corteza o entre la corteza y la madera. Estas pupas son blanquecinas y presentan los apéndices del imago ya visibles.

T. destruens tiene dos etapas en su vida claramente diferenciadas: una subcortical en árboles debilitados, donde tiene lugar la cópula, puesta y todo el desarrollo de la nueva generación, y otra, en las ramillas de las copas de los pinos vigorosos, donde los imagos se alimentan.

T. destruens comienza a volar desde mediados de septiembre hasta que la temperatura máxima es menor de 20 °C, algo que también puede ocurrir en periodos cortos de tiempo de diciembre a febrero en los que podrá volar. Entre octubre y diciembre realiza la puesta de la primera generación, que emergerá durante marzo.

Cuando las temperaturas máximas en febrero o marzo vuelven a superar los 20 °C comienza de nuevo el vuelo reproductivo, produciéndose la puesta de la segunda generación, que emergerá en mayo o a lo máximo principios de junio. Ambas generaciones son hermanas ya proceden de la misma generación parental.

La reproducción comienza tras localizar mediante el olfato (a larga distancia) y la vista (a corta distancia) el árbol hospedador. Una vez localizado, las hembras comienzan a horadar un orificio en la corteza de fustes y ramas gruesas. Tras ella entra el macho, y tras la cópula, queda detrás de la hembra evacuando el serrín, mientras esta excava la galería, vertical y unirrámea. La hembra coloca cada huevo individualmente, en unas pequeñas incisiones a cada lado de la galería, cementando posteriormente la oquedad para impedir el acceso a los depredadores de huevos.

Pareja de Tomicus destruens en galeria

Pareja de Tomicus destruens galería subcortical
© Diego Gallego Cambronero

A los pocos días nacen las larvas, que comienzan a perforar galerías perpendiculares a las maternas, rellenándolas de serrín y excrementos tras su paso para impedir la entrada de depredadores. La larva pasa por cuatro estadios transformándose después en pupa dentro de una pequeña cámara en la parte interior de la corteza del árbol, que puede marcar la madera. El preimago, despigmentado, permanece algún tiempo en esta cámara, para salir luego al exterior a través de uno orificio que horada en la corteza.

Ramillos perforados por Tomicus destruens y caídos por el viento

Ramillos perforados por Tomicus destruens y caídos por el viento

Tras ello vuela a las copas y se introducen en la médula de las ramillas terminales, para alimentarse y madurar sexualmente. Los imagos permanecen en las copas durante el verano, trasladándose de una ramilla a otra. Las puntas de las ramillas muchas veces se tronchan, cayendo al suelo. La generación parental también necesita pasar un tiempo alimentándose en las ramillas entre la puesta de otoño y la de primavera.


Sintomas y daños

El género Tomicus produce dos clases de daño: galerías subcorticales en los troncos y ramas gruesas, y galerías en las ramillas de las copas. El ataque en las copas es irrelevante ya que los árboles a los que atacan tienen suficiente vigor para regenerar las pérdidas. En cambio, los ataques en el tronco siempre son mortales, ya que a través de las galerías maternas y, sobre todo las larvarias se introducen hongos que producen la degradación del floema del perímetro de la galería. Además, durante la alimentación de las larvas se produce una destrucción mecánica de los canales floemáticos.

Seleccionan árboles, o secciones del fuste, con corteza no demasiado delgada ni tampoco muy gruesa. No suelen atacar a los repoblados. Los árboles atacados son fácilmente reconocibles por los volcanes de resina amarilla que bordean los orificios de entrada. En ocasiones pueden encontrarse árboles con ataques rechazados, vivos, pero con volcanes de resina.

Volcanes de resina

Galerias y volcanes de resina
© Diego Gallego Cambronero

Prefieren reproducirse en árboles en estados iniciales de decaimiento, principalmente por estrés hídrico, competencia con otros árboles, dañados por fuego o mecánicamente. Se comporta como una especie primaria, capaz de matar árboles muy poco debilitados y no suele atacar a árboles previamente atacados por otros escolítidos (salvo casos muy raros en Pinus pinaster atacados por Ips sexdentatus).

En ausencia de daños episódicos, como incendios o sequías, los árboles con más riesgo de ataque son los situados en suelos pobres, poco profundos, de escasas precipitaciones y con exceso de pies por ha. También se han detectado ataques frecuentes en árboles muy viejos (>80 años), posiblemente ligado a la senescencia. Otro factor de riesgo son los trabajos forestales de clareo y entresaca, ya que en ciertas condiciones se han registrado ataques en los árboles intactos.

Especial atención hay que prestar a los episodios de sequía intensa y prolongada, ya que predisponen al ataque de Tomicus destruens no sólo a árboles individuales, sino a grandes masas de arbolado. Entre 1994 y 1996 fueron afectadas cerca de 40000 ha de pinar en la Región de Murcia, tras una prolongada sequía.

El abandono en el monte de leñas de los trabajos forestales es un perfecto material de reproducción y una vez que sus poblaciones adquieren altos niveles, pueden convertirse en verdadera amenaza para otros árboles y masas. En situaciones de plaga, al comienzo los árboles muertos aparecen sueltos, o en corros poco numerosos. Las poblaciones del insecto van aumentando rápidamente y los focos se van convirtiendo en manchas continuas, cada vez más extensas.

El diagnóstico visual se basa en la presencia de volcanes de resina amarillenta en los fustes y ramas gruesas. Habitualmente este síntoma se detecta tras el amarilleo súbito de la copa. Con el descortezado se confirma la presencia de la especie. Esta decoloración se produce en los estados avanzados de infestación, cuando los parentales y parte de la generación hija ya han abandonado el hospedador.

Esto contribuye a dificultar su control ya que los tratamientos de apeo y descortezado del árbol solo son parcialmente eficaces, al actuar solamente sobre parte de la población hija y prácticamente nada sobre la parental. En árboles muy debilitados o apeados no se forman los volcanes de resina, por lo que su diagnóstico se efectuará tan sólo por descortezado e identificación de galerías.


Se deben distinguir dos tipologías de daños, con modos de gestión diferentes.

DAÑOS EXTENSOS, en áreas forestales. Se han propuesto los siguientes grados de afección:

Grado 0: Rodal con algunos pies muertos, posibilidad de ataques rechazados.
Grado 1: Rodal con pies muertos dispersos.
Grado 2: Rodal con pies muertos y algunos pequeños corros dispersos.
Grado 3: Rodal con clara evidencia de grandes corros o muchos pequeños corros con tendencia a mortandad masiva.
Grado 4: Mortandad masiva.

DAÑOS LOCALIZADOS, en áreas de uso público parques y jardines.

Grado 0: Mortandad de algún pie y ataques rechazados en otros.
Grado 1: Mortandad de menos de la mitad de los pies.

Daños extensos,
                                        grado 1

Daños extensos, grado 1

Daños localizados,
                                        grado 2

Daños localizados, grado 2

Daños extensos,
                                        grado 1

Daños extensos, grado 2

Daños localizados,
                                        grado 2

Daños extensos, grado 2


Detección y seguimiento

En masas forestales colocaremos 1 trampa CROSSTRAP® MINI cada 20 ha, separadas entre sí al menos 1000 m. En superficies menores a 20 ha se instalará al menos una trampa por rodal o masa forestal. Las trampas se instalarán en lugares con buena accesibilidad visual, como bordes de bosque, pistas forestales o cortafuegos. Se evitarán lugares especialmente ventosos, ya que se dificulta el vuelo de los insectos y podrían ocasionarse roturas en las trampas. Un trampeo de detección debería cubrir la variabilidad ambiental del monte objeto de seguimiento.

Las trampas deberán estar instaladas y operativas entre mediados de septiembre y mediados de abril, de forma general. Estos periodos podrían ser más cortos en años con principios de otoño y comienzos de primavera muy cálidos.

Fenología de Tomicus destruens

Fenología de Tomicus destruens

Para seguimiento se recomienda optar por las capturas en húmedo, ya que permitirá la identificación precisa de las capturas. Para ello podrán rellenarse los colectores con 10 ml de propilenglicol diluido al 10 ó 20 %, o en su caso, utilizar anticongelante de automóvil. Este líquido sirve tanto para matar las capturas como conservante, siempre que no se diluya demasiado con la lluvia, en cuyo caso debería ser reemplazado. Se recomienda, como mínimo, la recogida quincenal de las capturas.

Instalacion de trampas para seguimiento exhustivo

Ejemplo de instalación de trampas para DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO de Tomicus destruens, en un área forestal de 1500 ha, con 35 trampas instaladas siguiendo pistas forestales y cortafuegos, con una distancia entre trampas de 1000 m.


Seguimiento exhaustivo

En masas forestales

Para intensificar el seguimiento debemos colocar las trampas a una distancia entre 100 y 500 metros unas de otras, siguiendo pistas forestales, cortafuegos o bordes de bosque.

La densidad de trampas podrá oscilar entre 0,3 y 3 trampas CROSSTRAP® MINI por ha. Podrán instalarse también en el interior de la masa forestal, siempre que esta no sea demasiado densa. Para seguimiento exhaustivo se recomienda la captura en seco, utilizando el colector con fondo de malla y tratado con deslizante. Este colector impide el escape de los escolítidos, ya que no pueden trepar por el deslizante, pero permite la entrada y salida del depredador Thanasimus formicarius, que devorará las capturas. De este modo se minimiza el impacto del trampeo sobre la fauna útil.

Instalacion de trampas para seguimiento exhustivo

Ejemplo de colocación de trampas para SEGUIMIENTO EXHAUSTIVO de Tomicus destruens, en un área forestal de 1500 ha. con 55 trampas instaladas siguiendo pistas forestales y cortafuegos, con una distancia entre trampas de 500 m.

En parques, jardines y áreas residenciales

El manejo de Tomicus en parques, y jardines presenta unas peculiaridades que lo diferencian del manejo en medios forestales. El mayor riesgo de ataque en árboles ornamentales es el inducido por daños mecánicos. Muy frecuentes son los ataques por destrucción más o menos severa de raíces, producida por obras que implican excavación en el entorno de los árboles. Generalmente los árboles ornamentales son poco susceptibles al ataque de Tomicus, siempre que se mantengan las condiciones en que han crecido. A veces poner o quitar riego en zonas de jardin puede inducir el ataque de estos insectos.

El control de Tomicus en estas circunstancias debe ser muy eficaz, ya que se trata de reducir la mortandad de árboles a cero. Por lo tanto, deberá intensificarse el esfuerzo de trampeo al máximo, de modo que pueden usarse densidades de 3 trampas CROSSTRAP® MINI por ha, que deberán ser controladas semanalmente.

Trampas para el control del tomicus destruens

Ejemplo de colocación de trampas para control de Tomicus destruens, en una zona urbana con parques públicos con presencia de pinos (0,8 ha), con 4 trampas instaladas en lugares seleccionados.


Material necesario

Para la atracción de Tomicus destruens se deben emplear los difusores de cairomonas ECONEX TOMICUS DESTRUENS 60 DÍAS ENV. 1 UD., que colgaremos en la trampa CROSSTRAP® MINI utilizando uno de los orificios laterales que encontraremos en una de las láminas de la misma.

ECONEX TOMICUS DESTRUENS 60 DÍAS ENV. 1 UD. consta de dos difusores de atrayente cairomonal para la atracción de machos y hembras de Tomicus destruens + 2 colgadores tipo clip para colgar los difusores en la trampa.

Los difusores tienen forma de blister, con una duración en campo de 60 días, y están envasados individualmente en sobres de aluminio con etiqueta de especificaciones. Una vez extraídos de los envases, los difusores no necesitan ninguna operación de activación, ni deben abrirse, tan sólo colocarse adecuadamente en la trampa.

envase y difusor a de tomicus destruens

Envase y difusor A

envase y difusor b para tomicus destruens

Envase y difusor B

ECONEX TOMICUS DESTRUENS 60 DÍAS ENV. 1 UD.
Difusor de feromona sexual para el biocontrol de Tomicus destruens para atraer a machos y hembras, con una duración en campo de 60 días.

Código: UIPHOVA250
Nº de registro OMDF (Ministerio de Agricultura de España): 150/2013

boton comprar

Para su correcto funcionamiento se recomienda emplearlo con la trampa CROSSTRAP® MINI, una trampa de última generación para la captura de insectos coleópteros durante el vuelo. Esta trampa se ha desarrollado en un proyecto de I + D (Universidad de Murcia - ECONEX) con el objetivo de desarrollar trampas y atrayentes para insectos forestales.

Las trampas constan de una tapa de polipropileno con un mosquetón central sujeto a un resorte de acero inoxidable y dos láminas de PVC reforzado ancladas en su parte superior a la tapa mediante cuatro muelles de acero inoxidable que sirven como amortiguadores contra fuertes vientos ayudando a evitar daños a la trampa. En la parte inferior, las láminas de PVC reforzado se sujetan mediante muelles de acero a un embudo de polipropileno desmontable de 30 cm de diámetro. Al final del embudo se encuentra el recipiente para retener a los insectos capturadas.

Las láminas, el embudo y el colector están tratados con un producto deslizante que aumenta considerablemente las capturas, impidiendo además que escapen.

El embudo es de polipropileno, de 30 cm de diámetro, y está compuesto de dos mitades iguales fácilmente montables.

La trampa puede estar operativa hasta 10 años, debido a su constitución y componentes de alta resistencia. La trampa desplegada mide 33 cm de diámetro por 106 cm de altura.

La trampa se puede utilizar con dos tipos de colector: COLECTOR HÚMEDO CROSSTRAP® (con deslizante) 1 L para capturas en húmedo, y COLECTOR SECO CROSSTRAP® (con deslizante) para uso en seco o capturas en vivo.

CROSSTRAP CON COLECTOR HUMEDO

CROSSTRAP® MINI CON COLECTOR HÚMEDO (con deslizante)
Trampa para la intercepción de insectos coleópteros durante el vuelo.

Código: UIPFETA226
Nº de registro OMDF (Ministerio de Agricultura de España): 153/2013

boton comprar

CROSSTRAP CON COLECTOR SECO

CROSSTRAP® MINI CON COLECTOR SECO (con deslizante)
Trampa para la intercepción de insectos coleópteros durante el vuelo.

Código: UIPFETA204
Nº de registro OMDF (Ministerio de Agricultura de España): 153/2013

boton comprar

Nuevas características

El COLECTOR HÚMEDO CROSSTRAP® (con deslizante) 1 L para retener a los insectos capturadas se encuentra en la parte inferior del embudo. Tiene una capacidad aproximada de 1 litro (11 cm de diámetro x 13,5 cm de alto).

El COLECTOR SECO CROSSTRAP® (con deslizante) para retener a los insectos capturadas se encuentra en la parte inferior del embudo. Tiene una capacidad aproximada de 1 litro (11 cm de diámetro x 13,5 cm de alto) y va provisto de una malla de acero inoxidable en el fondo que permite el drenaje del agua de lluvia.

Las capturas en húmedo permiten la identificación precisa de las capturas. Para ello se recomienda rellenar el colector con 10 ml de propilenglicol diluido al 10 ó 20 %, o en su caso, utilizar anticongelante de automóvil. Este líquido sirve tanto para matar las capturas como conservante, siempre que no se diluya demasiado con la lluvia, en cuyo caso debería ser remplazado.

COLECTOR HUMEDO CROSSTRAP

COLECTOR HÚMEDO CROSSTRAP® (con deslizante) 1 L
Colector de capturas en húmedo situado en la parte inferior de las trampas CROSSTRAP®.

Código: UIPFETA311

boton comprar

COLECTOR HUMEDO CROSSTRAP

COLECTOR SECO CROSSTRAP® (con deslizante)
Colector de capturas para uso en seco, o capturas en vivo, situado en la parte inferior de las trampas CROSSTRAP®.

Código: UIPFETA157

boton comprar

COLECTOR SECO CROSSTRAP

COLECTOR SECO CROSSTRAP®

Vista inferior


ECONEX REPELENTE DE TOMICUS 120 DÍAS

Para mejorar el biocontrol de estos coleópteros, ECONEX dispone de ECONEX REPELENTE DE TOMICUS 120 DÍAS. Su uso es recomendado es la protección de pinos individuales en situaciones de riesgo en parques, jardines o jardinería exterior doméstica, así como pinos singulares y monumentales.

ECONEX REPELENTE DE TOMICUS 120 DÍAS

ECONEX REPELENTE DE TOMICUS 120 DÍAS
Difusor de repelente de Tomicus con 120 días de duración.

Código: UIPHOVA308


El repelente debe usarse siempre bajo la estrategia “Alejar y atraer”, usando de forma conjunta repelentes y trampas cebadas con atrayentes, de forma que el repelente aleje a los Tomicus de los pinos, y estos sean atraídos hacia las trampas.


Colocación del repelente

Debe instalarse un difusor de repelente cada 4 m lineales del tronco, hasta la aparición de corteza fina. Los difusores se instalarán clavándolos en nudos u otras zonas de madera muerta de pino.

instalacion repelente
instalacion repelente

Esquema de la instalación de los difusores ECONEX REPELENTE DE TOMICUS 120 DÍAS protegiendo un árbol de unos 20 m de altura

instalacion de repelentes y trampas

Ejemplo de instalación de repelentes y trampas para proteger árboles individuales contra T. destruens en los jardines. La distancia entre la trampa y el árbol con los repelentes es de 50 m.


Factores que influyen en la cantidad de trampas necesarias

En medios forestales el número de trampas vendrá determinado por la superficie a cubrir y por la red de caminos, cortafuegos o bordes accesibles. Para seguimiento exhaustivo se recomienda unas densidades de trampas de entre 0,1 y 0,3 trampas CROSSTRAP® MINI por ha, separadas entre 100 y 500 m lineales, para lo que se recomienda el uso de GPS durante la instalación.

Pinos de monte y jardin

En parques, jardines, áreas recreativas, jardinería exterior doméstica o superficies forestales de reducido tamaño (<5 ha), las densidades de trampas pueden incrementarse mucho, llegando a 3 trampas CROSSTRAP® MINI por ha.

En estos lugares, la muerte de un solo árbol es suficientemente impactante como para intensificar el trampeo de modo que se tienda a capturar el mayor número de insectos posibles.


Almacenamiento de los difusores

Deben conservarse en su envase original y en un lugar fresco, alejados de alimentos y bebidas.

Los difusores de ECONEX TOMICUS DESTRUENS 60 DÍAS ENV. 1 UD. debe mantenerse en su envase y en refrigerador a 4ºC o en el congelador a 18ºc, en cuyo caso se mantendrán vigentes durante 90 y 150 días respectivamente.

ECONEX REPELENTE DE TOMICUS 120 DÍAS debe conservarse en refrigerador a 4ºC o en el congelador a 18ºc, en cuyo caso se mantendrán vigentes durante 2 y 4 años respectivamente.


Embalaje de difusores


ECONEX TOMICUS DESTRUENS 60 DÍAS ENV. 1 UD.

Caja de cartón ondulado con 100 unidades.
Medidas de la caja: 0,40 x 0,60 x 0,35 m (ancho x largo x alto).
Peso de la caja: 23,5 kg.
Número de cajas por palet: 20
Medidas del palet: 0,80 x 1,20 x 1,95 m (ancho x largo x alto).
Peso del palet: 477 kg.

Envase difusores

Envase de 5 unidades

Caja con 100 unidades

Caja con 100 unidades.
(20 envases x 5 unidades)

ECONEX REPELENTE DE TOMICUS 120 DÍAS

Caja de cartón ondulado con 200 unidades.
Medidas de la caja: 0,40 x 0,60 x 0,35 m (ancho x largo x alto).
Peso de la caja: 17,5 kg.
Número de cajas por palet: 20
Medidas del palet: 0,80 x 1,20 x 1,95 m (ancho x largo x alto).
Peso del palet: 357 kg.

Envase difusores

Envase de 10 unidades

Caja con 100 unidades

Caja con 200 unidades.
(20 envases x 10 unidades)


Embalaje de trampas


CROSSTRAP® MINI CON COLECTOR HÚMEDO (con deslizante)

Caja de cartón ondulado con 8 unidades.
Medidas de la caja: 0,60 x 0,80 x 0,48 m (ancho x largo x alto).
Peso de la caja: 11,30 kg.
Número de cajas por palet: 8
Medidas del palet: 0,80 x 1,20 x 2,05 m (ancho x largo x alto).
Peso del palet: 100 kg.

Caja con 8 unidades

Caja con 8 unidades.


CROSSTRAP® MINI CON COLECTOR SECO (con deslizante)

Caja de cartón ondulado con 8 unidades.
Medidas de la caja: 0,60 x 0,80 x 0,48 m (ancho x largo x alto).
Peso de la caja: 11,30 kg.
Número de cajas por palet: 8
Medidas del palet: 0,80 x 1,20 x 2,05 m (ancho x largo x alto).
Peso del palet: 100 kg.

Caja con 8 unidades

Caja con 8 unidades.


Información recomendada:


CATÁLOGO ECONEX DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA PLAGAS FORESTALES

Catálogo en formato PDF con una extensión de 94 páginas. Una obra de consulta imprescindible para conocer el comportamiento biológico de las principales poblaciones de insectos forestales y las soluciones de ECONEX para dar respuesta eficaz a los problemas generados por éstas mediante el uso de trampas y atrayentes específicos.

Puede descargarse el catálogo pulsando en la imagen.

CATÁLOGO ECONEX DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA PLAGAS FORESTALES

MANUAL SISTEMA CROSSTRAP® TOMICUS

Manual en formato PDF que puede descargarse pulsando en la imagen.

MANUAL SISTEMA CROSSTRAP® TOMICUS

TRÍPTICO ECONEX PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA PLAGAS FORESTALES

Tríptico en formato PDF que puede descargarse pulsando en la imagen.

TRÍPTICO ECONEX PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA PLAGAS FORESTALES

TRÍPTICO ECONEX TOMICUS DESTRUENS 60 DÍAS

Tríptico en formato PDF que puede descargarse pulsando en la imagen.

TRÍPTICO ECONEX TOMICUS DESTRUENS 60 DÍAS

TRÍPTICO ECONEX REPELENTE DE TOMICUS 120 DÍAS. Estrategia “Alejar y atraer”

Tríptico en formato PDF que puede descargarse pulsando en la imagen.

TRÍPTICO ECONEX REPELENTE DE TOMICUS 120 DÍAS. Estrategia “Alejar y atraer”

TRÍPTICO SISTEMA CROSSTRAP TOMICUS

Tríptico en formato PDF que puede descargarse pulsando en la imagen.

TRÍPTICO SISTEMA CROSSTRAP TOMICUS


TRÍPTICO ECONEX ÁREAS VERDES

Tríptico en formato PDF que puede descargarse pulsando en la imagen.

TRÍPTICO SISTEMA CROSSTRAP TOMICUS

ESQUEMA DE MONTAJE EMBUDO CROSSTRAP

Esquema de montaje en formato PDF que puede descargarse pulsando en la imagen.

ESQUEMA DE MONTAJE EMBUDO CROSSTRAP

www.areasverdes.e-econex.com

Página web específica de soluciones ECONEX para áreas verdes que puedes acceder pulsando en la imagen.

ESQUEMA DE MONTAJE EMBUDO CROSSTRAP


CENTRO DE CONOCIMIENTO ECONEX

ECONEX pone a su disposición el primer centro de conocimiento en abierto que reúne todo lo necesario para implementar el biocontrol de plagas en sus cultivos. Hemos desarrollado distintos tipos de recursos para compartir contigo los conocimientos que hemos ido adquiriendo durante nuestros más de 38 años de experiencia. Cada uno de ellos está pensado para responder, de la mejor manera posible, a diferentes cuestiones relacionadas con las feromonas, atrayentes, repelentes y trampas para insectos.

Para acceder al CENTRO DE CONOCIMIENTO ECONEX pulse en la imagen.

Recursos web

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información estadística sobre sus hábitos de navegación y poder así mejorar y personalizar su experiencia ofreciéndole contenidos de su interés.

Si sigue navegando, consideramos que acepta su instalación y uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en Política de Cookies.